viernes, 31 de julio de 2009

ALFONSO FIGUERAS Y YO

Por J. M. Varona “Ché”

Desde que tengo uso de razón, me ha gustado dibujar. Cuando era pequeño me encantaban los tebeos de Rabanito y Cebollita, pero no es hasta cerca de los años cincuenta cuando soy consciente de que existía un maestro del dibujo que se llamaba Alfonso Figueras, es especial gracias a las historietas que le publicaba la revista Chicos, las cuales repasaba una y otra vez para inspirarme en sus dibujos, sobre todo en lo relacionado con el paisaje que él tan bien dominaba; ¡cómo vienen a mi memoria aquellas magníficas viñetas de de Rubin Ruud!

Pasaron los años y en el 24 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, exactamente el 10 de junio de 2006, tuve una de las mayores satisfacciones que como profesional podía tener y fue la de conocer personalmente a Alfonso Figueras, que me recibió muy bien. Antes de despedirme hablamos de cosas de los “tiempos del cuplé” y de mi relación con la Editorial Valenciana y Chicos; al despedirme le prometí que un día pasaría por su casa para charlar más ampliamente y hacerle una entrevista, cosa que, por una serie de razones, no pudo tener lugar hasta llegado el 18 de abril del pasado año, aprovechando una nueva visita que hice al Salón del Cómic de Barcelona. Por desgracia en esa fecha, encontré a Alfonso algo más deteriorado; no estaba del todo bien, y según él, algo sordo y quejándose por problemas económicos ya que le había quedado una paga de jubilación más bien próxima a una no contributiva.

Antes de Salir de Valencia, había dado un repaso al material gráfico que tengo en casa del que saqué varias fotocopias en color de algunos de sus trabajos antiguos que le entregué en mano, y que imagino debería tener por algún rincón de casa; lo cierto es que se alegró muchísimo de que se los regalara. Hablamos extensamente de Chicos, pero en especial del almanaque que los de la revista sacaron en 1950 con bastantes cosas suyas, en particular de aquel entrañable y divertido personaje que tanto me gustaba llamado Gummo. Después de esto primeros momentos, Alfonso se mostró encantado de contestar a todas mis preguntas pero no hubo tiempo para tanto, por lo que quedé en volver para completar la entrevista. Lo intenté al día siguiente pero no pudo ser, así que lo dejamos para otro viaje mío a Barcelona, en el que además, pensaba entrevistar a Puigmiquel al que tenía localizado.

Pasaron los meses, y de pronto me encontré con la muerte de Angel Puigmiquel ¡vaya año! Y pasado un tiempo más, estaba a las puertas del 27 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, por lo que el 28 de mayo del presente año, antes de salir de viaje, llamé de nuevo a uno de los hijos de Alfonso Figueras que me dijo que, por desgracia, no iba a poder ir a visitarle porque, en ese momento, el estado de salud de su padre había sufrido un agravamiento y estaban a la espera de una ambulancia para llevarlo al hospital. No volví a llamar hasta el 28 de junio; entonces hablé con su hijo mayor Alfonso que me dijo que su padre estaba ingresado en una clínica particular por varios problemas de salud que lo habían situado en fase terminal; una días después me enteré que Alfonso Figueras, mi admirado maestro, había fallecido el 6 del actual en Barcelona.
Después de tan triste noticia quise poner en orden mis notas para sacar a la luz una entrevista, que aunque incompleta, considero interesante y más aún en este momento. Cada viejo maestro es un pozo lleno de sabiduría, y en cada encuentro siempre hay algo nuevo que decir -como en este caso-, por mucho que pensemos que, sobre alguien particular, ha sido dicho todo. Rebobino para regresar a la situación del pasado año cuando estuve delante de Alfonso preguntándole.

Sabemos que naciste en octubre de 1922 en Vilanova ¿pero cuando nació en ti la afición al dibujo?

Hombre, a mí siempre me ha gustado dibujar. En mi época juvenil, lo más importante que hice, cuando estudiaba en los Escolapios, fueron dibujos para su reproducción en ciclostil, un aparato que servía para reimprimir cualquier texto o dibujo; a pesar de ello y antes de que se iniciara la Guerra Civil Española, por mi cabeza no había pasado la idea de dedicarme a lo que me dediqué después.

¿Qué hiciste después de pasar por el colegio?

Me puse a trabajar en la factoría que la Pirelli tenía en mi pueblo. También allí trabajaban mi padre y un hermano que murió en la guerra. Guerra que aparte de la muerte de mi hermano fue la que nos dejó sin trabajo a todos, porque la fábrica fue destruida, sin contar que mi padre también tuvo problemas y quisieron matarlo. Terminó la contienda y de algo había que vivir, máxime con un padre con no muy buena salud, por lo que toda la familia, nos trasladamos a Barcelona. En 1939 recién acabado el conflicto armado, me puse a trabajar en la imprenta de la Editorial Bruguera, en donde entré de chico para todo, pero claro, de todo lo relacionado con el dibujo. Allí pasaba a tinta La Guerra en la Estratosfera de Salvador Mestres; también reconstruía historietas antiguas; pero al final terminé por hacer las mías propias sobre artistas de cine de la época: Charlot, El Gordo y el Flaco, Búster Keaton, La Pandilla etc.

¿Dime algo más sobre Salvador Mestres?

Salvador, como yo, era de Vilanova que es donde le conocí, él me enseñaba sus dibujos y hablábamos. Yo tenía un trazo de plumilla similar al suyo. En Bruguera Mestres hacía el lápiz y yo la tinta, aunque no siempre era así; en algunas ocasiones hacía solo parte.

Por aquella época ¿aparte de trabajar con Bruguera trabajaste con otras editoriales?

Si, con Marco y la Hispano Americana de Ediciones que tenía una publicación que era Leyendas Infantiles para la que nos tocó calcar. Me explico: Había historietas de clásicos americanos como Flash Gordon, Tarzán, Terry y otros personajes producidos en los Estados Unidos que, por causa de la II Guerra Mundial, no llegaban a España pero si a Brasil y de allí a Portugal en donde nos hacíamos con los tebeos brasileños cuyo contenido –al estar impresos-, calcábamos en blanco y negro. Luego el color lo ponía la imprenta en función de lo que aparecía en las viñetas traídas de Brasil. Este trabajo lo realizábamos García Iranzo, otros y yo, pero esto no solo se hacía en España, también lo hacían en otros países. Las Editoriales no pedían permiso a nadie, aquello era pura piratería. A pesar de todo, había dibujantes como Jesús Blasco de España y Cozzi de Italia que hacían páginas enteras que no eran calcadas: eran viñetas diferentes pero en el estilo de Alex Raymond. Otras cosas de Flash y otros héroes, llegaban por Opera Mundi a París, luego a Italia y al final aquí.

¿Has trabajado para la Editorial Valenciana?

No, no lo hice, de por allá solo trabajé para la revista Cubilete. Sin embargo recuerdo con cariño la revista valenciana KKO –la anterior a la Guerra Civil- que a mí me gustaba mucho por que era muy bonita. Estaba editada por la Editorial Guerri y dirigida por Arturo Moreno –autor de su cabecera que era una preciosidad- desde Barcelona; los dibujantes eran los de Pocholo a los que se les puso en la tesitura de trabajar para ellos o para Valencia; decidieron seguir trabajando para Pocholo. Después en KKO entraron dibujantes menos experimentados y fue colectivizada; la revista dejó de ser lo que era hasta que desapareció antes de terminar la Guerra Civil.

¿Cómo fue tu etapa en Chicos?

Muy interesante; trabajé bastante para ellos y también lo hizo Puigmiquel; ambos entregábamos los trabajos en Barcelona y desde aquí los enviaban a la revista Chicos. Allí apareció mucho mi personaje Gummo.

En Chicos también colaboraban Alcaide, Pena, José Moro entre otros ¿Llegaste a conocerlos?

No, conocía su obra pero no a ellos personalmente.

A ti se te conoce especialmente por tu dibujo humorístico, pero sabemos que también hiciste dibujo serio.

Si, hice dibujo realista, pero terminé dejándolo para pasarme totalmente al dibujo humorístico que me gustaba más.

Se sabe que tus historietas fueron publicadas en el extranjero ¿cómo funcionaba ese negocio?

También trabajé para Creaciones Editoriales, una filial de Bruguera que era la que explotaba los trabajos que ellos controlaban y que se publicaban en Francia, Inglaterra, Egipto, en Hispanoamérica y en otros países. A mí me pagaban lo que yo les entregaba aquí, y luego ellos los enviaban a donde querían sin pagar un duro extra. Creo que lo de Aspirino y Colodión llegó a publicarse en la Unión Soviética, aunque nunca llegué a encontrar la publicación.

Tú y Angel Puigmiquel fuisteis grandes amigos ¿Cómo fue esa relación y en que derivó?

Mi relación con Angel es una historia muy larga; yo admiraba su trabajo y nos conocimos en 1943, era una persona con la que coincidía en muchas cosas, creo que en todas; coincidimos en lo de dibujar y escribir, en lo de las conferencias, en la música de jazz; hicimos un millón de cosas juntos, incluso llegamos a escribir un libro al alimón que se llamaba “Burbujas fantasmales”, en el que se contaba el drama de un violinista que no tenía violín y que no llegó a publicarse; el original se perdió. Por mi parte inventé un capitán de un barco tan pequeño tan pequeño que por no caber en su barco tenía que nadar a su lado.

¿En que consistió la aventura de Venezuela?

La señora de Puigmiquel tenía familia en Venezuela y en un momento en que las cosas no estaban bien en España decidieron irse para allá; luego me reclamó, por lo que mi familia y yo nos fuimos para Caracas; era el año 1956. Allí, -Angel y yo- llegamos a tener un estudio en la allí llamada Plaza del Pez. Ambos hicimos muchas cosas juntos, incluso tiras cómicas que realizamos para una revista de la compañía Shelf que nos pagaban muy bien. De Venezuela me llamaban la atención los “muñequitos” -que es como llamaban allí a las historietas- que publicaban en los suplementos de los jueves y domingos de La Esfera, El Nacional Últimas Noticias etc. que llegué a coleccionar y que perdí; me gustaría encontrar la forma de conseguirlos de nuevo, en particular los del periodo 40/50. En Caracas me sentí muy a gusto, incluso mi hijo Alfonso nació allí, pero al final tuvimos que regresar a España porque la política empezó a estropearlo todo; allí me ganaba muy bien la vida, pero repito la política acabó con todo.

Ya de vuelta en España ¿qué hiciste?

Muchas cosas, que funcionaron de aquella manera; al final volví de nuevo con Bruguera, pero la situación no era la misma; la televisión y otras cuestiones acabaron con la historieta; yo les entregué la última en 1980; al menos puedo decir que me libré de los problemas que originó su cierre que tuvo lugar en 1985.

¿Qué pasó con los originales?

De Bruguera recuperé una determinada cantidad, parte de la cual vendí en Madrid; el resto los guardo. También tengo cosas que hice para Toutain.

¿Y después que hiciste?

Al dejar Bruguera me pasé a las tiras cómicas de las que realicé muchísimas para varios periódicos, entre ellos La Vanguardia y Avui. También colaboré en las reediciones de la revista TBO, para la que hice cosas nuevas. En 1988 el Salón Internacional del Cómic de Barcelona me otorgó el Gran Premio del Salón, y aparte, hasta me dieron un millón de pesetas; todo aquello fue muy grato para mí.

¿Hubo algo más?

Si, la Editorial Astiberri recopiló un material y en 2006 lanzó al mercado el álbum Topolino. Estuve en el Salón del Cómic de Barcelona firmando ejemplares; aquello fue muy gratificante para mí; ojalá volvieran a repetir la experiencia con otras cosas; todavía no me han dado una respuesta.
En casa tengo un montón de cosas; incluso tiras de 2004 y 2006 y las que hice al dejar Bruguera; calculo que unas 10.000 ¡treinta años de labor! Repito; ojalá encuentre a alguien decidido a hacer algo con todo ello. Sobre mis espaldas tengo un montón de años de trabajo, pero ahora no tengo quien me publique.

Volviendo a otras etapas de tu vida, sabemos que conociste a personalidades del mundo del tebeo ¿Dime cuáles?

En España, aparte de Puigmiquel, conocí a Mestre, García Iranzo -compañero de fatigas con el que también trabajé haciendo películas de dibujos para la Productora Chamartín-, Arturo Moreno, Opisso, Arnal al que conocí en Italia y que al terminar la Guerra Civil se fue a Francia y no volvió, Vázquez, Ibáñez, Escobar, Benejama, Muntañola que hace cosas todavía, y otros más. De fuera de España recuerdo a Hogatrth autor de Tarzán y en particular a Will Eisner del que me consideré amigo, con ellos llegué a cartearme, luego los conocí personalmente en una convención. Con anterioridad Freixas había lanzado un libro en el que incluyó cosas de Eisner y lo mío de Radar que era parecido a lo de este autor americano, pero en broma; eso le gustó a Eisner por lo que me pidió que me fuera con él; no lo hice porque pensaba que ya me cogía demasiado mayor.

¿Quién era el autor de tus guiones?

Yo; los guiones siempre han sido míos; pero en todo momento los hice para mí y nunca para los demás. Aparte, escribí cuentos y artículos, tanto en Venezuela como aquí.

Sabemos que algunos te cambiaron tu apellido Figueras por Figueres ¿por qué motivo?

No termino de tenerlo claro porque Figueras es un apellido muy catalán con el que estoy satisfecho y no deseo cambiar; incluso lo llevó mi bisabuelo Estanislao Figueras que fue presidente de la primera República Española. Por cosas así llegué a tener problemas con mi pasaporte.

Para acabar, Alfonso ¿qué se te ocurre agregar?

Para acabar diría que a mí me han gustado los dibujos en general, pero al final, he terminado por no interesarme por ellos, ni siquiera por los míos. Soy amigo de Ibáñez, de muchos años, pero no he leído nada de él ni de nadie, y si he leído lo mío, es porque no he tenido más remedio. A mi lo que realmente me gustaba era lo antiguo, lo de antes. Viene a mi memoria la revista Pocholo con Arturo Moreno, Arnal, Tomás etc. En general los dibujantes antiguos eran artistas muy buenos, pero los que hacían las revistas eran muy malos. Tampoco me gustan los tebeos belgas ni los franceses.

Dicho esto nos despedimos para vernos otro día; por desgracia ese día, no llegó. Descanse en paz.

jueves, 30 de julio de 2009

Viñetas desde o Atlántico


Como cada año, el popular salón de cómic de a Coruña Viñetas desde o Atlántico, abrirá sus puertas el próximo día 10 d agosto y se prolongará hasta el día 16 del mismo mes. Acaba de hacerse público su cartel para esta edición de la mano del magnifico Daniel Acuña, y cuenta naturalmente con el apoyo del Ayuntamiento de a Coruña.

En esta ocasión se cuenta con un buen numero de exposiciones repartidas por varios centros, como la exposición dedicada a Vittorio Giardino o la de Adré Juillard. O la dedicada a Pascual Ferry o la del Palacio Municipal dedicada a Scott McCloud. También cuenta con un magnifico plantel de autores invitados como Paco Roca, Pascual Ferry, Posy Simmonds, José Fonollosa, André Juillard, Enrique V. Vegas, Alex Cal, Vittorio Giardino, Emma Ríos o Scott McCloud.

Suponemos que también habrán diferentes actividades paralelas, no obstante podéis ir viendo información mas completa en el enlace relacionado.

--

martes, 28 de julio de 2009

Fallece Francisco Hidalgo.


El pasado día 25 murió en París a los 80 años de edad el dibujante y fotógrafo franco-español Francisco Hidalgo, dibujante de personajes creados por Víctor Mora como el Doctor Niebla (basado en una novela de Rafael González) o Al Dany.

Hidalgo nació en Jaén en 1929. Estudio Bellas Artes en Madrid, Barcelona y París, donde desde el principio se interesó por el cómic, publicando su primera obra en 1943, La secta de Tong Khan. Colaboró con numerosas revistas españolas de la época como Mundo infantil, Coyote o Victoria. En los años cincuenta emigró a París en donde realizó colaboraciones para las revistas Spirou o Pierrot, y cantidad de historias cortas para Pilote.

En los años sesenta abandona el cómic por su otra pasión. la fotografía, y una década después se convierte en un fotografo celebre, conocido sobre todo por sus libros sobre ciudades como Madrid, Nueva York o Venecia, y su libro sobre el Oro de Perú. Durante su carrera fotografica recibió diversos premios como el del mejor Libro de Fotos del Festival de Arles en 1976 o el Obelisco de Oro del Salón Mundial Photokina de Colonia.

Podéis obtener mas información sobre su vida o su obra en su ficha de Tebeosfera.

--

lunes, 27 de julio de 2009

MISTIGRI UN CÓMIC DE NACHO CASANOVA Y STYGRYT

Por J. M. Varona “Ché”

Una vez más la librería especializada Futurama, sirvió de marco para la presentación de un nuevo tebeo que lleva por título Mistigri, el cual ha sido realizado por el dibujante Nacho Casanova y el guionista Christophe Joly “Stygryt”, ambos afincados en Valencia. El acto contó con la presencia de los autores y de Paco Camarasa de Ediciones de Ponent que es quien puso en el mercado la obra. También asistieron profesionales varios y público aficionado.

Mistigri es la forma cariñosa de llamar en Francia al gato; algo así, cuando aquí utilizamos la palabra micifuz para designar a nuestros mininos. También es el nombre de un juego.

Y ya metidos en harina pregunto: ¿Quién de nosotros no tiene por ahí un cajón, una caja o una carpeta con cosas nuestras –un tebeo, unos dibujos, un cuaderno, objetos varios e incluso unas fotos- pertenecientes a una época lejana de nuestras vidas, que nos haga rememorar , con sus luces y sus sombras, la niñez que un día perdimos? Esto es lo que le pasó un día a Christophe en su Burdeos natal, en donde encontró un antiguo cajón con cosas suyas. El contenido le hizo retrotraerse al periodo de su infancia con muchos recuerdos, pero, con recuerdos inconexos que hubo que ordenar a la manera de un rompecabezas, dando como resultado un bonito guión en el que se narraban los episodios más importantes de la vida del protagonista de entonces -Titú el niño-que puso en manos de Nacho Casanova, que fue el encargado de plasmar en viñetas, de forma magnífica, un relato que no él no había vivido. Para la difícil tarea, Nacho tuvo que documentarse sobre las gentes y los lugares de la ciudad francesa de Burdeos de los años sesenta, en donde, “el joven Titú –el héroe de esta historia-, nos lleva a su pequeño mundo interior: el de la infancia olvidada, las golosinas y los sótanos de carbón. A su alrededor, su familia, sus sueños y sus juguetes. Por lo visto, no necesitaba nada más. El mundo es realmente perfecto para él, y nada parece poder perturbarlo. Pero la vida no es sencilla … Titú crece, ve el mundo de otra manera y tiene que adaptarse a los cambios, incluso cuando no son bienvenidos. Fábula realista, esta historia nos abre las puertas de la memoria olvidada, la de una época donde los días no tenían fin; de cuando la vida parecía eterna”.

Como es habitual, al final del acto tuvo lugar la clásica sesión de firmas.
El álbum consta de 136 páginas en blanco y negro. Portada a color. Encuadernado en cartulina gráfica con solapas. Cosido en rústica. Plastificado mate a una cara.

viernes, 24 de julio de 2009

1º Salón Internacional de cómic en Chile.


Expo-cómic’ 09, que así se llama, es el 1º Salón Internacional de cómic en Chile, que arrancará el 27 de noviembre y se prolongará hasta el 29 del mismo mes. El evento tendrá lugar en Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Metro: Universidad Católica, linea 1) y cuenta con la participación de varios estamentos oficiales.


USA, Francia, Belgica, España, Argentina, Mexico, Brasil y Chile serán los países invitados, que concurrirán con artistas representativos como GIANCARLO CARACUZZO (Francia, es italiano), JOAO LIN (Brasil), WALLY GOMEZ (Argentina), TICO JIMENEZ (Puerto Rico), RUBEN MERIGGI (Argentina, Marvel) o ETIENNE SCHREDER (Bélgica). Aun no sabemos la participación española, claro que el programa aun no esta cerrado, y se esperan muchas actividades paralelas así como una masiva participación del publico.

Podéis encontrar mas información en el enlace relacionado.

--

miércoles, 22 de julio de 2009

Salones de Cómic para el verano.


A pesar de este caluroso verano los eventos en torno al cómic siguen su curso como cada año. En esta ocasión tenemos ni mas ni menos que el 13º Salón de cómic de Cangas, que se celebrará del 20 al 26 de julio en el Auditorio Municipal.

Este año tendrá como invitados a autores como Diego Olmos, Montse Martín, Alberto Guilian y Gabor. Entre sus actividades previstas se realizaran talleres, proyecciones, presentaciones y sesiones de firmas. Se cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, el Concello de Cangas y la Casa da xuventude. Podéis encontrar mas información en el enlace relacionado.

martes, 21 de julio de 2009

Jaime Calderón, premio al mejor cómic medieval.


Españoles en Francia.
Si, desde luego, Jaime Calderón es uno de ellos. Embarcado en un ambicioso proyecto para Soleil se esta convirtiendo en uno de los autores mas importantes de la poderosa editorial gala. Esto ha propiciado que muchos eventos entorno a la BD francesa reclamen su presencia y deba apartarse mas de lo que él quisiera del tablero de dibujo. Pero este es el precio del éxito.

Uno de estos festivales galos, concretamente el Festival Medieval de Saintie-Enimie (Lozère), ha tenido a bien otorgarle el premio al mejor cómic medieval del festival, que ademas de la propia placa del premio concede a Jaime el privilegio de ser el autor del cartel de la siguiente edición del evento (la cuarta). Y es que su serie “Les voies du seigneur”, en colaboración con David y Lassabliere, se está convirtiendo en todo un exitazo de ventas, propiciando de paso el asentamiento de la exitosa carrera del compañero (y sin embargo amigo) Jaime.

A ver si algún día, y con un poco de suerte, llegan nuestro país esos maravillosos álbumes, que uno ya ha tenido el placer de contemplar junto a los increíbles originales del mismo. Mas info en el blog de Jaime Calderón.

lunes, 20 de julio de 2009

Noche de citas: un cómic de Max Vento

Por J. M. Varona “Ché”

Max Vento (Valencia 1977), es uno de esos jóvenes autores que han irrumpido con fuerza en el mundo del tebeo, ya que en un tiempo relativamente corto ha puesto en el mercado, de la mano de Dolmen, dos álbumes: “Actor Aspirante” que en su día tuvo una excelente acogida y “Noches de Citas –primero y segundo de una saga de cinco-.A pesar de lo limitado de su bagaje y gracias al contenido de lo publicado, Max fue nominado, en su día, a los premios Mejor Autor Revelación y Mejor Obra Española del Salón del Tebeo (Expocomic) del pasado año, y más recientemente, al premio Mejor Autor Revelación del último Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y también, al premio nacional de la crítica a la Mejor Obra Española ¡cuatro nominaciones en poco tiempo!, lo que no está mal para un dibujante que no lleva mucho tiempo en activo.

En fecha reciente, y en la librería especializada Futurama de Valencia, fue presentado el álbum “Noches de Citas”; acto en el que participaron Nuria Vera representante de la librería, Álvaro Pons especialista en cómic, Christophe Joly “Stygryt” dibujante y guionista francés afincado en Valencia y el propio autor; también estuvieron presentes, profesionales, medios de comunicación y público aficionado. Nuria se dirigió a todos para manifestar que estaba encantada con haber podido recibir en su casa a Max, un joven autor de cuya obra podía decirse que reforzaba la creencia de que la historieta es un medio de expresión artístico y humano, y al que deseaba el mayor éxito. Después habló Álvaro Pons que comentó que después de ver los primeros trabajos de Max, llegó a la conclusión de que se encontraba delante de uno de esos chicos que iban a comerse el mundo, y no quedó defraudado, ya que pasado cierto tiempo, pudo comprobar que Max seguía comiéndose el mundo lo que le reforzó en la idea, después de haberle hecho un seguimiento, que las perspectivas puesta en él se habían cumplido con creces; sin duda era un autor que tenía porvenir. Sobre “Noches de citas”, dijo, que “era la continuación del cómic anterior al que se habían incorporado cosas nuevas”.Luego Stygryt afirmó que el libro presentado, era de los que atrapaban la atención del que lo leía incluida la suya, y agregó que la obra era magnífica, llena de humanidad, y que acertaba de pleno al narrar varias historias en las que los protagonistas se enfrentaban a una cita. Por último tomó la palabra Mas Vento para agradecer a todos su presencia y reconocer que, a nivel general, él, como otros autores de tebeos, no había tenido demasiadas oportunidades para estar en contacto con su público, pero que en cambio, si las había tenido para estar con Álvaro y otros que le dijeron que el cómic presentado les había gustado, cosa que fue importante para él. Con relación al título presentado, dijo que a lo de actor aspirante unió su propia experiencia, y que en este segundo tomo dio paso a los personajes secundarios; que había tratado de hacer algo amable para que el lector pasara un buen rato. En este último tebeo no hablaba de un personaje en concreto: la obra tenía un poco de todos; el como persona, no estaba representado plenamente, pero en cada uno de ellos si había un poco de él.

Max en este momento estaba trabajando en el tercer cómic de la saga; el guión ya está acabado y se parecerá más al primero (“Actor aspirante”) que al segundo (“Noches de citas”). En la tercera entrega el actor principal evolucionará y los secundarios se mantendrán. En todas las cosas que hace, Max Vento más que pensar en un posible lector, busca que, lo que hace, le guste a él.

“Noches de citas” ha sido editada por la Editorial Dolmen y ha sido incluida en la colección Siurell. Desde el punto de vista técnico Vento; ha utilizado el bitono, dentro del mismo estilo de línea clara con tonos azules y grises. Según es el autor “el tono del álbum es más cómico y desenfadado que el anterior; ha prestado especial atención al diálogo y gráficamente –lo cree así- hay un avance con respecto al primero”.

sábado, 18 de julio de 2009

Exposición colectiva sobre Tintín


La Casa Colón de la capital onubense viene acogiendo desde 2007 el Salón Internacional del Cómic de Huelva, una excelente ocasión de encuentro para todos los aficionados a la historieta y otros géneros afines, con la asistencia de editores, libreros, creadores y estudiosos. En los cuatro días que duró la edición de 2009 se contabilizó la nada desdeñable cifra de 15.000 asistentes.

El día 6 de agosto se inaugura en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Punta Umbría (Huelva) una exposición colectiva en la que diversos profesionales de reconocido prestigio realizan un homenaje a este conocido personaje que cumple ahora ochenta años. Participan Algar, Idígoras & Pachi, Dani Cruz, Marco Macías, Jesús Ricca, Gerardo Macías, Miguel Gallardo, Ciro Macías, Paco Nájera, Pere Olivé, Paco Trinidad, Rebote, King, Rubén Castilla, Juan Pichardo, Manuel Calvarro, Martín Favelis, Malagón y Santi Orúe entre otros... Del 6 al 21 de agosto de 2009.

Si algun dibujante está interesado en participar, pongase en contacto. Está previsto ampliar el número de dibujantes participantes, pero el espacio es limitado. El plazo de entrega de dibujos en A3 es hasta el 30 de julio.

Organiza "Asociación Cultural Seis Viñetas".
Contactar con Gerardo Macías: gerardo.macias@gmail.com
Más información, próximamente en:
www.saloncomichuelva.com

viernes, 17 de julio de 2009

El libro de María Griñó "La Keta".

Por J. M. Varona “Ché”

Días pasados y en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Castellón, tuvo lugar la presentación del libro La Keta de María José Aparici, María Griñó, a cargo del Concejal de Cultura de dicho Ayuntamiento, Miguel Angel Mulet. En el acto también estuvieron presentes la autora y otras personalidades relacionadas con las fiestas de San Cristóbal, profesionales, medios de comunicación, familiares y público en general.

El citado libro incluye cuatro partes: La primera está dedicada a una serie de tiras cómicas –del personaje Carlos- que la autora puso en escena tiempo ha, y que aparecieron en fanzines en los que ella colaboraba en su época de estudiante y también, otras de reciente factura especialmente adaptadas al formato del álbum presentado. En la segunda se pueden contemplar viñetas, ilustraciones varias y algunas historietas vinculadas al mundo del cómic y a hechos, usos y costumbres relacionados con la vida e historia de Castellón. En la tercera parte se incluye reproducciones de una serie de pinturas en acrílico, que ya pudieron contemplarse en las diferentes exposiciones en las que María Griñó La Keta ha estado participando. Por último, está la cuarta parte, la más emotiva, que la autora ha reservado a una sinopsis de la obra de su padre Daniel Aparici, Traver Griñó El Keto –fallecido hace unos meses-, en especial a sus colaboraciones en las editoriales Bruguera y Valenciana y también a una parte de las viñetas que él dibujó para la Historia de Castellón.

De la autora del libro diremos que se considera una artista autodidacta, que desde muy pronto se dedicó, en especial, al diseño cerámico y gráfico; que ha desarrollado en empresas de cerámica y publicidad; aparte ha realizado, entre otras cosas, decorados para obras de teatro, tallas de madera, fondos para película de animación y humor gráfico. Desde hace más de un año ha preferido dedicarse, principalmente, a sus pinturas que ha exhibido en un buen número de exposiciones de España y también de Portugal. Es miembro activo de diferentes asociaciones entre las que se encuentra la Asociación Internacional de Humoristas Gráficos FECO (FEderation of Cartoonists Organisations).

El libro ha sido editado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Castellón de la Plana, e impreso por Innovació Digital Castelló, es de excelente factura y ha sido muy bien resuelto por lo que se le augura el mayor éxito.

miércoles, 15 de julio de 2009

Autores de cómic autoeditados

"Los tiempos están cambiando..."
Ya lo dijo Bob Dylan, pero es algo que siempre estará presente, y el mundo del cómic no es una excepción. Ante las espectativas del mercado nacional, y a la alternativa de trabajar para el extranjero, hay otra opción, desconocida o infravalorada aún para algunos: la autoedición.
Ya son pocos los autores que no se aprovechan de Internet para promocionar su trabajo. Un paso más allá es el de vender uno mismo sus publicaciones. Hace años eso suponía una inversión importante, y el éxito dependía de uno mismo, de su habilidad y perseverancia para promocionarse en eventos, el boca a boca o invirtiendo en publicidad.
Desde hace poco tiempo ya existe la posibilidad de "editar" sin inversión previa. La impresión digital, que cada vez tiene menos que envidiar a la imprenta tradicional, hace posible la publicación de tiradas reducidas, o por encargo, sin coste para el autor, y a precios asequibles para el comprador (que también puede ser el mismo autor).
Empresas como Bubok.es, Lulu.com o Blurb.com hacen realidad casi cualquier tipo de edición que no espere tener una tirada demasiado alta (menos de 1.000 ejemplares), o que sea "bajo demanda", es decir, que se imprima cada vez que se solicita una compra desde la web. Con ello también se evita la molestia del almacenaje (que nos lo cuenten a nosotros con el Anuario...). Alternativamente también se puede descargar el libro en formato PDF, con coste o gratuitamente, según el deseo del autor y propietario de la obra.

Pues bien, algunos autores de cómic, entre ellos algún socio de la AACE, ya han dado el paso hacia esta nueva forma de publicar sus trabajos. El último en hacerlo es Alex Muñoz, que acaba de recopilar sus tiras aparecidas en su blog en un volumen titulado: "SPOOKY. Volumen 1. Temporadas 1 y 2" con más de 150 páginas, mediante Bubok.
Otros autores conocidos por muchos han tomado decisiones de autoedición similares, como Jordi Bayarri (Magia y Acero), JMV (Bok), Pedro Cifuentes (La patrulla X siempre gana), "Runtime-error" (Clickina en La Carcel de Papel), Julio Serrano (Claus: Toca teta), y un puñado más.
En otros países ya hace tiempo que autores tan respetados como Barry Windsor Smith, Erik Larsen, Stuart Immonen, Dennis Kitchen, Peter Bagge, Terry Moore, Steve Rude, Eddie Campbell o Alan Moore, por poner sólo unos ejemplos, defienden la autoedición como alternativa para divulgar el cómic independiente o de autor (y estamos hablando de autores estadounidenses, donde hay una industria del cómic; eso pone a las tiradas españolas al nivel de fanzines), aunque cuando hay una editorial interesada en su trabajo y paga bien, nadie va a decir que no...
Si bien los ejemplos nacionales son mayoritariamente webcomics recopilados, y de momento sólo sale "asequible" imprimir en blanco y negro (salvo la cubierta), esto no ha hecho más que empezar... (recordad: Little Nemo, Flash Gordon... incluso Maus, empezaron siendo tiras periódicas...)

Presentación del cómic “Emotional World tour”, de Gallardo y Paco Roca.


Mas presentaciones para este caluroso mes de Julio. En esta ocasión se trata de la presentación en la Fanc de Valencia (San Agustín), el próximo lunes día 20, a las 19:00 horas, del proyecto conjunto de Miguel Gallardo y Paco Roca llamado “Emotional World tour”, y que recoge historietas de ambos autores en las que reflejan, con gran sentido del humor, todo el periplo de ambos por toda la geografía española impartiendo charlas o haciendo presentaciones a raíz del éxito de sus obras.

Evidentemente es un libro recomendadisimo para este verano, y la cita en la Fnac un momento perfecto para poder ver y charlar con estos dos magníficos autores que son hoy por hoy parte de la punta de lanza de nuestro cómic nacional.

martes, 14 de julio de 2009

Presentaciones en Imágenes Cómics


El próximo sábado día 25 de julio tendrán lugar sendas presentaciones en la librería valenciana Imágenes cómics (C/. Pelayo, 22), la de “Bacterias” y “El viaje de Darwin” a cargo del profesor Alvaro Pons y con la presencia de los autores Calo y José Fonollosa.

El evento tendrá lugar a las 19:00 horas, para todos los que andéis por la zona.

lunes, 13 de julio de 2009

Cómics en la Semana Negra de Gijón.


Ha arrancado este fin de semana La Semana negra de Gijón, que como muchos sabréis es uno de los eventos culturales anuales de mas arraigo importancia de este país. Cargada con una ingente cantidad de actividades distribuidas a través de toda la semana, cuenta con una buena parte dedicada al cómic, que es sin duda una de sus presencias casi fijas en cada edición.

Esta año podríamos decir que cuenta con una impresionante lista de de autores de cómic invitados como José Antonio Fideu, Lorenzo Gómez, Jordi Sempere, Ricardo Machuca, Kenny Ruiz, Horacio Altuna, Carles Santamaría, Yexus, Gene Ha, Manuel Barrero, Enrique V. Vegas, Alejandro M. Gallo, Lorenzo Díaz, José Carlos Fernandes, Joan Mundet, Francisco Naranjo, Toni Guiral, Pepe Gálvez, Luis García, Enrique Sánchez Abulí, Andreu Martín, Edmond Baudoin y Rafa Marín.

Entre sus actividades se podrán disfrutar de mesas redondas, coloquios, conciertos, entrega de premios literarios, charlas, conferencias y proyecciones. Podéis encontrar completisima información en el enlace relacionado. Y desde luego envidiamos a quien pueda asistir al evento.

viernes, 10 de julio de 2009

“El Encubierto de Valencia” en cómic.

Por J. M. Varona “Ché”

En fecha reciente y en el Salón Sorolla del Ateneo Mercantil, se presentó “El Encubierto de Valencia” un cómic editado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de la Capital del Turia, con guión y dibujos de José Aguilar García, basado en la novela que en 1851 escribió Vicente Boix que trata de la Guerra de las Germanías que tuvo lugar en la Valencia del siglo XVI.

La presentación estuvo a cargo del autor de la obra y de Federico Moreno Santabárbara conocido investigador de la imagen gráfica, que tomó la palabra en primer lugar para hablar de la novela histórica dentro de la cual situaba el relato de El Encubierto, de cuyos orígenes habló antes de que éste tomara parte en La Guerra de las Germanías que tuvo lugar en el periodo conflictivo de los primeros años del reinado de Carlos I. De las narraciones históricas Federico comentó que no siempre fueron las más justas, ya que en ellas se solía degradar la imagen del contrario. Después siguió hablando de otras narraciones: de las gráficas y también de las diferencias que puedan existir entre las palabras historieta, cómic y tebeo –todas de la misma familia-, antes de citar al cómic histórico haciendo referencia a dos héroes juveniles como fueron en su día “El Guerrero del Antifaz” y “El Espadachín Enmascarado” Igualmente habló de los álbumes ilustrados por Antonio Hernández Palacios, de los que resaltó la calidad de sus diseños y el rigor histórico por estar bien documentados. Citó también a otros autores como José Ortiz y Miguel Calatayud, y del mismo modo, al Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. En cuanto a la figura de El Encubierto, aludió a lo realizado en el pasado por el dibujante José Grau y que todavía permanece inédito a pesar del tiempo transcurrido. Al final comentó de cómo José Aguilar abordó la puesta en escena de “El Encubierto de Valencia”, y de cómo él prefirió que, en su libro, el héroe permaneciera en la sombra “de la que solo sale, de vez en cuando, para avivar el fuego de la sublevación que los plebeyos han encendido y en ocasiones lo hace enmascarado o disfrazado de anciano peregrino”. Alabó el trabajo del autor en cuanto a diseño –“dentro de un estilo figurativo muy trabajado”-y a lo documentado del periodo histórico en el que el personaje llegó a moverse, y el de las imágenes, a la hora de reproducir cosas de la época, tales como: armas, utensilios, atuendos, edificios, plazas y calles, individuos etc. Después se refirió al contenido del libro deteniéndose en sus facetas técnicas e históricas, llevadas todas, a buen puerto por el autor.

A continuación habló José Aguilar (Valencia, 1966) para agradecer al Ayuntamiento y al Ateneo de Valencia por su colaboración y ayuda, y también, a Federico Moreno por sus palabras. Dijo que el primer reto a superar, a la hora de elaborar su libro, consistió en la eliminación de algunos personajes y pasajes que aparecen en las más de 400 páginas de la novela original, que a su juicio, lastraban el ritmo narrativo del tebeo en el que se había embarcado y que él no quería verlo convertido en una historia de bustos parlantes. Comentó también, que invirtió parte del sentido cronológico de la obra original para presentar algunos acontecimientos de tal forma que ofrecieran una lectura de conjunto más dinámica, tal como fue el caso de la conquista de Granada que en la novela aparece casi al final, y que en el cómic, pasa al principio por que en ese periodo se aborda la juventud de El Encubierto. Añadió que en la elaboración del tebeo, jugó con las luces y las sombras que son protagonistas en esta historia pues no hay que olvidar que en aquella época, las gentes se alumbraban con candiles, velas y antorchas. Otro de los protagonistas fue el color; los colores tienen valores dinámicos. Utilizó mucho los azules porque muchas cosas, en la obra, suceden entre las luces de la madrugada y el día. Como complemento al azul, utilizó el naranja que introduce la línea de movimiento. Aguilar se siente un cronista de la época por lo que en la primera página y otras, incorporó el pergamino para introducir información de aquel tiempo.
El personaje aparece poco por que entiende que éste es la esencia de lo que era el movimiento de la Germanía, paralelo –aunque menos conocido-, al de los Comuneros de Castilla. El autor incorporó todos los recursos que tuvo a mano para presentar sus historias, que empiezan con la toma de Granada por los Reyes Católicos, utilizando viñetas horizontales, y más tarde, cuando los personajes comienzan a hablar, usó otro tipo de viñetas. Fue muy importante documentarse sobre: vestimenta, arquitectura, armas, tipos y costumbres de la época etc. En el cómic nos encontramos con el desaparecido Palacio Real de Valencia en el que tenían lugar acontecimientos varios. Es frecuente el uso de onomatopeyas: tañido de campanas que se cuelan en otras viñetas, estampido de cañones, silbidos de flechas, alaridos de los alcanzados y otros sonidos. Ayudado por el color, el álbum presenta viñetas que hablan por si solas: escenas de la epidemia en donde vemos a la nobleza huyendo asustada; viñetas en las que aparecen el bueno y el malvado en color violeta saliéndose de ellas para que éste pueda verse mejor; otras, en las que nos encontramos el asalto al castillo de Corbera en donde se introduce la confusión y el movimiento, utilizando viñetas que pierden su marco y se amontonan; también aquellas en las que se rompen y se astillan sus bordes para reforzar la carga dramática; igualmente viñetas en las que se reflejan la impotencia, la indefensión y el desasosiego de los personajes; y esas otras en las que se ven los ejércitos de los agermanados a la hora de salir y dar la batalla; otra más en la que los soldados son representados de forma simbólica por muchas lucecitas…

José Aguilar acabó diciendo que no había querido contar una historia en tiempo real, que si refleja en cambio a donde se dirigió la revuelta de las Germanías que tuvo un final trágico en lucha desigual con tropas reales más poderosas, desenlace que procuró amortiguar dando paso a lo simbólico y dejar claro, que lo realmente importante de aquella contienda, fue “la muerte de un ideal y el de la lucha de todo un pueblo.

jueves, 9 de julio de 2009

Autores de cómic españoles en USA.


Magnifico trabajo el que están realizando los amigos de UI AR DE JAPIS en su web Imakinarium, que han realizado todo un monográfico dedicado a los autores españoles que publican o van a publicar regularmente en USA, especialmente en las editoriales Marvel y DC cómics, durante estos meses y los próximos del verano.

Es de agradecer tan titánico esfuerzo en el seguimiento y obtención-recopilación de toda la información relativa a nuestros autores, habiendo compuesto un magnifico trabajo que puede consultarse con completa facilidad de uso y con exhaustivos detalles y enlaces relacionados. Podremos descubrir por ejemplo en que están implicados autores como Daniel Acuña, Marcos Martín, Salva Espin, David Aja, Rafa Sandoval, Francis Portella, Manuel García, Carlos Pacheco o Fernando Blanco.

Como comentan ellos mismos “es uno de esos meses plagados de colaboraciones hispanas en los cómics USA, uno de esos meses que ya vienen siendo habituales”. Lo que nos da una idea de la potencia y la presencia de nuestros autores en mercados exteriores, que ademas de Estados Unidos podemos sumarle Francia, que en Europa absorbe un porcentaje muy elevado de nuestros dibujantes.

Si os interesa el tema o tenéis curiosidad podréis encontrar mas información y detalles en el enlace relacionado, os lo recomendamos encantados.

miércoles, 8 de julio de 2009

Ajubel y su Robinson Crusoe

Por J. M. Varona “Ché”

Este Robinson que nos presentaron días pasados en la sede de la APIV es muy particular, de ahí que prefiera –al igual que han hecho otros-, adjudicárselo al cubano afincado en Valencia Alberto Morales, más conocido por Ajubel, por haberle echado valor y originalidad a un trabajo que ha dado como resultado un libro maravilloso compuesto por setenta y siete dibujos, la gran mayoría en color, a través de los cuales el autor ha sido capaz de contarnos una historia, basada en la obra de Daniel Defoe, sin haber utilizado texto alguno.

Apoyándose en su ordenador y en una pantalla, Ajubel nos fue explicando como se metió en tan atrevido ensayo con la ayuda de Vicente Ferrer, otro creador, responsable de la Editorial Media Vaca con la que hubo acuerdo incluso para habilitar unos plazos para un trabajo –hubo un año de bloqueo-, que al principio, no avanzaba como tenía que avanzar. Reconoció que se metió en la estructura del libro que mantuvo, pero cargándose un montón de cosas y agregando otras propias en función de una visión ajubelesca del relato en el que se daba más importancia a la espontaneidad que a la apariencia, sin dejar nada al azar, porque todo ha estado bien estudiado aunque reconociendo que su subconsciente ha intuido y resuelto cosas que a él mismo le sorprenden; pensaba que debía más a la intención que a las musas.

Los de Media Vaca eran de la opinión de que las primeras páginas de la obra se deberían haber hecho en blanco y negro, pero Ajubel empezó a utilizar el color casi desde el principio. El autor inició el libro con una línea sinuosa que es como también lo acabó, en el resto, él mismo, se impuso mantener espacios en blanco aunque no siempre con la misma intensidad. En ocasiones se pueden contemplar escenas con menos blanco, pero lo demás no deja de ser una explosión de color a la que el autor llegó por libre, eso sí, ensayando, aunque sin dejar por ello lo profesional. Ha disfrutado haciendo su Robinson; a veces saltaba –incluso de la cama- cuando se le ocurría algo nuevo que plasmar sobre el papel. Recordaba que él había estado en la dinámica en la que están todos, que es la de trabajar para hacer dinero y subsistir, pero que al hacer este libro descubrió que volvía a la ilusión de sus tiempos jóvenes cuando hacía las cosas por cariño y espontáneamente.

Ajubel reconocía que para sus trabajos había empleado el photoshop; partía del blanco e iba metiendo capas; sabía que no era el más experto y que no conocía bien los programas lo que le obligaba a tomar nota para poder volver sobre el tema. Ensayaba y probaba, y en esa tarea, se divertía mucho, aunque aceptaba que algunas cosas surgieron por accidente Trabajó con el lápiz electrónico –también con la goma- con buen resultado ya que hizo cosas que parecen hechas a mano: ¡toda una pasada! como pueden corroborar todos aquellos que han podido examinar esas láminas rebosantes de color; también sorprende la originalidad de los diseños. En el libro aparecen profusamente el cielo, el mar y la tierra y los seres –de los mundos vegetal y animal- que los habitan. En él podemos ver escenas varias del protagonista: con animales, bañándose, en su casa instalada en un árbol, comiendo, con Viernes el compañero negro, en su barquito de factura propia, observando a los piratas que llegan a la isla con prisioneros y a beber, observando al barco que se aleja con los invasores lo que coincide con el final del libro; todo resuelto de una forma desenvuelta, original y hermosa que impresiona, que es lo que le ocurrió al jurado instalado en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia que otorgó, por sus muchos méritos, al Robinson Crusoe de Ajubel, el premio Bolonia Ragazzi Award 2009, el más importante que se concede en el mundo dedicado a la literatura infantil y juvenil.

A preguntas de los que acudieron al acto de presentación, Ajubel se declaró atraído por la pintura de Magritte, Picasso y Chagall. También habló de los problemas que tuvo que superar en la realización del libro: de como separar el agua del mar de la arena que se intuía por la huella que dejaba Robinson; de cómo se perdía a la hora de crear lo que le obligaba, en ocasiones, a desechar imágenes; de sus dudas sobre el final de la historia; de cómo tuvo que detenerse para hacer unas pautas a fin de situar la escena según tocaba; de cómo, hasta que punto, pudo meterse en el libro; de la obligación que tenía un isleño –él lo era- de bañarse en su mar; de cómo, a pesar de años de aislamiento, un hombre puede seguir siendo fiel a la norma etc. Aparte, al autor le llamó la atención por que en el texto original, cuando aparece Viernes el negro en la vida de Robinson, éste en lugar de abrazarlo, le pone el pie encima y lo somete, precisamente a un ser que aparece en el momento oportuno en que la historia parecía que iba a acabarse y cuya figura era más linda que la de Robinson aunque siempre aparezca detrás de él. Añadía que Viernes salía menos en la historia a pesar de que su persona era importante, pues no era un ignorante porque también él había leído libros: -los suyos-: al menos el de la de la naturaleza y el del mar –por eso conocía el lenguaje de los peces-; Viernes no sabía leer en los libros de Robinson pero si embargo, gracias a su conocimiento de las cosas, es quien avisa de la llegada de los piratas, por esto y otras cosas ¿Robinson debió cambiar? Es una pregunta que deja a los lectores para que sean ellos quienes la contesten.

Alberto Morales, Ajubel, pintor, humorista gráfico y diseñador nació en Cuba en 1956 y desde siempre mostró interés por el dibujo, en sus años mozos y dentro de las limitaciones que permitía la dictadura castrista, colaboró en revistas de humor satírico. De Cuba se fue a Italia detrás de una inglesa, y después, en 1991, saltó a España. Estuvo en Barcelona, Arenys de Mar, Cádiz y finalmente llegó a Valencia en donde reside en la actualidad. Colabora y ha colaborado en La Vanguardia y otros diarios españoles y en especial en El Mundo (son legión sus ilustraciones en el periódico y en sus suplementos, en especial El Cultural). De fuera de España ha colaborado o colabora en The Guardian y Courrier Internacional. Una de sus últimas actuaciones ha sido el acuerdo con Vicente y Begoña –grandes profesionales- de la editorial Media Vaca con los que hubo entendimiento y con los cuales ha terminado por trabajar muy a gusto. Desde tiempo atrás, tanto en su Cuba natal como en el resto del mundo, Ajubel ha venido cosechando decenas de premios; entre los últimos –aparte del de Bolonia de este año- está el que le concedió en 2008 la Consejería de Cultura de Valencia al Mejor Libro Ilustrado en lengua castellana. En Munich, Alemania, el Robinson Crusoe de Ajubel fue seleccionado entre los 250 libros más importantes del mundo por lo que fue incluido en la White Ravens List 2009.

martes, 7 de julio de 2009

Ha fallecido Alfons Figueras


Hoy estamos un poco de luto todos, ayer se dio la noticia a través de TV3 de la muerte de uno de nuestros grades historietistas y humoristas, el gran Alfons Figueras, que falleció el pasado domingo a los 86 años de edad y que será enterrado hoy mismo a las 12.30 horas, en la Ciudad Condal.

De todos es conocido como autor de la mítica Editorial Bruguera, para la que Figueras hizo populares a personajes como Aspirino y Coloidón, y Topolino, entre otros. Y ya en 1988 colabora en la remozada revista TBO de Ediciones B con nuevas series, como Fortunato o Historias extraordinarias.

Desde que diera comienzo su carrera allá en los años 40 en revistas como Chicos, El Coyote o Historietas, donde publica historias de corte humorístico, su paso por varios años de residencia en Venezuela a mediados de los años 50 (en donde trabaja en animación) hasta 1967 que regresa de nuevo a España y empieza a trabajar en Bruguera, este autor no dejó de producir cantidad de chistes e historietas que aparecieron en las mejores publicaciones de cada momento.

Podéis encontrar información mas detallada sobre su obra y su vida en la wikipedia, en paginas como Lady Filstrup o realizar una sencilla búsqueda en Google.

Descanse en paz el amigo Alfons.

lunes, 6 de julio de 2009

Presentación del cómic "Sueter" en Valencia


Este mismo viernes 10 de Julio, a las 19:30h, se presenta en la librería Futuruma de Valencia (Guillem de Castro, 53) el álbum Suéter, de Esteban Hernández, que presentará y firmará su novela gráfica. Os pegamos la nota de prensa:

Suéter, la primera obra de Esteban Hernández con Planeta DeAgostini Cómics, bucea sin tapujos, con ternura y con un poco de delirio en los mecanismos de la mente de su protagonista, un esquizofrénico ya casi curado. Para ello describe los intereses de un revisor de metro desesperado, un escritor con una gran resaca y un anciano muy pequeño y especialmente molesto.

Esteban Hernández estará presentando y firmando esta novela gráfica El Viernes 10 de Julio en Valencia, en la librería Futuruma (Guillem de Castro, 53) a partir de las 19:30 horas.

viernes, 3 de julio de 2009

Un cómic sobre Beetohoven.


Parece que la revista juvenil Muy Interesante Junior sigue apostando por la inclusión de cómic entre sus paginas y ademas de producción propia, como otras veces hemos indicado de la mano de nuestro colega Paco Najera, que afronta para esta ocasión la biografía de Beetohoven. Como el propio Paco dice en su blog:

Historieta de 4 páginas sobre el genio de la música Beetohoven, en el numero 57, del mes de Junio del 2009.
Recordemos que el último movimiento de la novena sinfonía, la Oda a la alegría, es el himno de la Unión Europea.


Felicitar a Paco y como en otra ocasiones felicitar que se mantenga esta iniciativa en una revista generalista juvenil, a la espera de que se sumen otras publicaciones españolas y se vaya normalizando el hecho de incluir cómics propios en las mismas. Esperamos que llegue un momento en el que esto no sea ya una novedad o algo excepcional.

miércoles, 1 de julio de 2009

2ª Beca del cómic de AlhóndigaBilbao


Os resumimos la nota de prensa. Podéis encontrar mas información en el enlace relacionado.

AlhóndigaBilbao ya ha dado a conocer el nombre del ganador de la segunda beca del cómic de AlhóndigaBilbao. Se trata de Martin Romero, un joven gallego de A Coruña que se presentó junto a otras 40 personas a esta segunda edición de la beca de AlhóndigaKomik (una de las becas más prestigiosas y completas dentro del panorama del comic estatal).

Esta beca se concede, por segundo año consecutivo, en colaboración con ‘La Maison des Auteurs” de Angoulema, un centro de reconocido prestigio internacional, ubicado en Francia, dedicado al cómic y otras artes audiovisuales (cine de animación, los video-juegos,…etc.) y que acoge a autores a los que brinda las condiciones de trabajo propicias para la creación, con el objetivo de llevar a cabo su proyecto propio.

Esta beca se enmarca dentro de las distintas iniciativas que está llevando a cabo AlhóndigaBilbao para la promoción del cómic. Así, el futuro Centro de Ocio y Cultura, será un centro de recursos de este género con el objetivo de impulsar la creación de cómics y potenciar la aparición de nuevos talentos en este ámbito literario.

La iniciativa tiene como objetivo impulsar la creación, y favorecer la aparición de nuevos talentos en el ámbito del cómic. A tal efecto, AlhóndigaBilbao financiará la realización de un proyecto que ha sido seleccionado por sus valores artísticos y su carácter innovador.

La catalana Clara-Tanit Arqué fue la ganadora de la beca del año pasado, y durante este año ha podido desarrollar su propio proyecto de comic en las instalaciones de La Casa los Autores.

Esta iniciativa de AlhóndigaBilbao se inscribe en el marco de un amplio convenio de colaboración que firmado con la “Cité Internationale de la Bande dessinée et de l´image” para impulsar tanto iniciativas relacionadas con el cómic como con otras tendencias audiovisuales en auge en estos momentos.

La beca AlhóndigaBilbao-Cómic está dotada con:
• Alojamiento en un apartamento individual hasta un máximo de doce meses (electricidad, gas y agua por cuenta del becario/a).
• Acceso al equipamiento y a todos los servicios de La Maison des Auteurs.
• Mil euros mensuales hasta un máximo de un año.
• AlhóndigaBilbao, por su cuenta o en colaboración con una editorial especializada, estudiará la posibilidad de publicar el proyecto en el año siguiente de la finalización de la beca. La publicación, en caso de producirse, se hará en euskera y en castellano.