jueves, 31 de julio de 2008

Ganadores de Cyber-comic en internet

Os pasamos la nota de prensa de la organización referente a los premiados del concurso y sus resultados:
Ya están disponibles en la red los tres cyber-cómics ganadores del I Concurso de Ideas para Cyber-Cómic organizado por Nokia y la Asociación Española de Amigos del Cómic. Ayer fue incorporada en la página web “Laberinto esférico”, la historia ideada por Nacho Rodríguez y a la que el jurado del concurso destacó especialmente por su calidad.

La adaptación de “Laberinto esférico” al formato Cyber-comic y su publicación en la web se suma a “Voyage fantastique”, de Javier Rodrigo Asensio y Carlos Javier Martínez, que está disponible desde el 14 de julio, y a “Palabras mágicas” de Tomás Gimeno incluida el día 21 de este mes.

Todos los trabajos se pueden ver en la web del concurso, www.cyber-comic.es, y en la plataforma Qualid (www.qualid.es) desarrollada por Marketingvivo para Nokia y que quiere convertirse en un site de referencia para la difusión y el mecenazgo de artistas y creadores. Además, todavía se pueden visitar las propuestas desarrolladas por Alfonso Azpiri, Enrique V. Venegas y Carlos Pacheco con los que se daba a conocer el nuevo formato para este tipo de narrativa.

Los Cyber-cómics son cómics concebidos para el entorno digital o, dicho de otro modo, cómics que incorporan todas las posibilidades que ofrece Internet, como el video, el sonido, la animación o la interactividad. Después de la prensa escrita y la televisión, es ahora el cómic el que da el salto digital para librarse de su cárcel analógica.

miércoles, 30 de julio de 2008

¿Un Mundo Feliz?

Nos enteramos por distintas fuentes que el pasado día 23 el Colegio General de la Abogacía Española celebró una sesión de trabajo de su comisión permanente en la Exposición Internacional Zaragoza 2008, en la que conmemoró el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la presentación de un cómic destinado a los niños.
El cómic en cuestión da una serie de elementos básicos sobre los derechos tanto generales como de los niños. El presidente del CGAE, Carlos Carnicer, explicó que el cómic, titulado `¿Un mundo feliz?` pretende ilustrar sobre el sentido de los derechos humanos en el mundo.
Se tratará de una publicación única y un esfuerzo que bien podría ser imitado por otros países. Ignoramos por el momento los detalles de la edición (Como el nombre de los autores o la distribución), pero nos viene al pelo enlazando con el anterior post, hablando sobre la potencia y las posibilidades del cómic como medio de expresión y educativo, y esperamos encarecidamente que cunda el ejemplo.

Mas info -> DiarioAltoAragón

lunes, 28 de julio de 2008

Especial Olimpiadas

En el numero 46 de Muy interesante junior, de reciente aparición, le ha tocado el turno a las Olimpiadas. De la mano de nuestro compañero Paco Najera se publica un cómic dedicado a ellas, con el titulo de Espíritu deportivo en Olimpia, y que trata el asunto desde sus orígenes, entroncando así con las inminentes Olimpiadas de Pekin.
Pero como siempre lo que a nosotros nos atañe es el uso (Que de momento mantiene la publicación) del cómic como medio de expresión y educativo, y que tan bien sigue manejando nuestro amigo Paco. No podemos dejar de apoyar estas iniciativas y estimularlas si es preciso, por el bien y salud de nuestro medio y nuestra profesión.

lunes, 21 de julio de 2008

Premio Internacional de Cómic Planeta DeAgostini

Para los que podáis estar interesados aquí os adjuntamos el texto original de la convocatoria (Recordad que se trata de un premio internacional):
Planeta DeAgostini convoca su Primer Premio Internacional de Cómic con el objetivo de promover la creación de proyectos de alto nivel en el ámbito de la historieta. El proyecto ganador será publicado por Planeta DeAgostini Cómics y estará dotado con un premio de 20.000 euros.

El plazo de recepción de los trabajos comenzará el 30 de julio y finalizará el próximo 15 de noviembre.

Debido al carácter internacional del concurso, las obras pueden estar escritas en español, inglés, francés o italiano; y tener un mínimo de 46 páginas.

Mas información y bases del premio -> planetadeagostinicomics.com

viernes, 18 de julio de 2008

CARLOS GIMENEZ: CHARLA Y PREMIO

Por J. M. Varona “Ché”
El 4 del actual y en la Librería FNAC de Valencia, tuvo lugar una charla coloquio en la que intervinieron el dibujante Carlos Giménez y público en general. Actuó como moderador el especialista en cómic Álvaro Pons, el cual presentó al conferenciante diciendo de él que era el mejor profesional español de la historieta de los últimos tiempos, que nació en Madrid en 1941 y que desde que inició su andadura en 1959 de la mano del dibujante Manuel López Blanco (que lo tuvo como ayudante), hasta nuestros días, había producido un gran número de obras, siendo las más conocidas las incluidas en la serie “Paracuellos”.

A las preguntas que le hicieron el propio Álvaro y los asistentes, Carlos contestó que era un contador de historias y que lo hacía a través de los tebeos porque no sabía hacerlo de otra forma, y que es cierto que la gente que los lee piensa que las cosas, que él cuenta, ocurrieron de verdad, y es porque a todo lo que hace le da un toque de realidad.

Agregaba que a veces a los dibujantes les toca hacer cosas difíciles de creer, como la de aquel policía montado del Canadá que se cargaba a un oso con solo orientar su cuchillo en dirección al animal y dejarse abrazar después, o aquella del explorador que se libraba de un cocodrilo con un palo, que colocaba en vertical, en las fauces abiertas del bicho, lo que demostraba que el que dibujaba aquellas escenas, no tenía ni idea de lo que era un policía montado, ni un oso ni un cocodrilo. En esa situación, el lector difícilmente puede pasar por el aro. A él le gusta hacer cosas creíbles apoyándose en sus propias experiencias, con personajes normales que no son ni los más guapos, ni los más altos ni los más perfectos, pero que pertenecen a la vida real. Él ha podido contar historias de aprendices o de niños internados en colegios del Auxilio Social, porque ha sido aprendiz y alumno de esos colegios, lo que le ha permitido recrear perfectamente el ambiente en que unos y otros vivieron ; esto, incluso, llegó a servir de base a estudiosos del tema.
A Carlos le gusta hacer pequeñas historias, pero reales, que pueden interesar menos pero en las que hay más emoción Comentaba que al dibujar sus “niños”-en especial los de “Paracuellos”-, los hacía con ojos y orejas grandes que, de llevarlos a la realidad, hubiesen sido monstruos de feria , pero que de esa forma, con gestos exagerados, pretendía representar su angustia, su miedo e incluso su hambre. Piensa que una cara dibujada en plan realista no permite transmitir la verdadera situación; esta manera de actuar forma parte del código que cada dibujante posee También dijo que cualquier historia, por muy particular que sea, hay que contarla con un cierto sentido del humor. Hasta las aventuras de Superhéroes y de los Mangas deberían contarse con sentido del humor.

Decía igualmente que él no vivió la Guerra pero si la Posguerra que era lo más cercano, y hubo un tiempo en que de ciertas cosas no se podía hablar hasta que llegó el momento de contarlo –reivindica su derecho a narrar sus historias aunque a algunos no le guste-. Dijo “Como no viví la guerra, acudí a los que si la vivieron; me reunía con Timoteo que es un amigo con el que coincidía para tomarnos unas cervezas y hablar de sus experiencias vividas de niño en la Guerra Civil. Timoteo no me daba detalles de batallas, de generales o de políticos, pero si de la gente de la calle; de la gente sencilla que sobrevivía a los bombardeos, al miedo a los que podían matarte y al hambre: de los niños, de las mujeres y los hombres que nada tomaban porque lo que conseguían eran para sus hijos: ¡qué terrible era morir de hambre! La guerra era una basura en la que moría la gente que no tenía que morir; en ocasiones y por desgracia, “paseados” por los de uno o los de otro bando. De esos contactos surgió la reciente serie “36-39”.

Sobre la censura Carlos dijo que a él le pilló en “EL Papus”y no tuvo muchos problemas porque en la revista había un filtro. Por otra parte, la revista también tenía un manual de la censura, que al cumplirlo, los inconvenientes quedaban eliminados.
En cuanto al tema de la devolución de los originales que tanto afectó a los dibujantes del pasado, para él no es ni ha sido un problema, porque lo que ha estado enviando a los editores han sido magníficas fotocopias, y cuando por alguna razón tuvo que mandarlos, pasado cierto tiempo se los devolvían en perfecto estado. Con relación a este asunto decía que: “incluso hay editores extranjeros que se dan mucha prisa en devolverlos para evitarse posibles inconvenientes”.

Durante el último Salón del Cómic de Barcelona, Carlos nos dio un susto por lo que tuvieron que internarlo en un hospital, aunque sin consecuencias graves. Por cosas así y por otras cosas, a él, aunque tenga callos en las manos y el culo “pelao”, lo que le gustaría es seguir haciendo lo que le encanta y con lo que disfruta que es dibujar; ahora eso sí, a un menor ritmo y con una menor presión y con guiones propios que llevaría a editores que no tuvieran la tentación de decir: “ya está de nuevo aquí el Carlos, con sus niños de “Paracuellos” y su “Memoria histórica”.

Un día después de la charla, Carlos Giménez acudió a Burjasot en cuyo Auditorio se le hizo entrega del Premio-en forma de estatuilla: el Halcón Maltés-, a la Mejor Contribución a la Cultura del Cómic. El galardón fue concedido y entregado por los responsables de la veterana Cartelera Turia También se otorgaron premios a otras personalidades. La Gala de entrega fue presentada por Tonino y Juanjo de la Iglesia.

jueves, 17 de julio de 2008

El regreso de Tebeosfera.

Ya lo han tratado algunos blogs y nosotros no podíamos por menos que hacernos eco de la puesta en marcha de nuevo de la magnifica web de Manuel Barrero TEBEOSFERA.
Con un diseño en portada similar a uno de aquellos míticos cuadernillos apaisados, en donde algunos de nuestros mas veteranos socios dibujaban y publicaban en las ya míticas editoriales, esta pagina web regresa como un proyecto mucho mas amplio y potente, combinando el formato de revista con su vocación de gran base de datos entorno al cómic.

Como comentaba Alvaro Pons: "Y no es una simple vuelta, porque Barrero ha recargado pilas y nos regala lo que con seguridad será a partir de ahora una herramienta inexcusable para los estudiosos del tebeo, con completas guías del tebeo publicado en España, diccionarios de autores, etc…"
Y es que no es para menos, ya que esta segunda época viene avalada por un proyecto de Manuel en profundidad y con un concepto muy claro y completo con referencia a su estructura y utilidad. Tal y como comenta el propio Manuel en su Blog:
"Tebeosfera es un esfuerzo colectivo, de todos para todos. Queremos catalogar todos los tebeos españoles, queremos conocer al dedillo nuestra historieta, nuestros autores, todo lo que quedó atrás y olvidado, todo lo que llega, los estudios que se están fraguando y los simposios que se celebran, los festivales, cada novedad teórica... Nuestra filosofía editorial es simple: ordenar las publicaciones, documentos y conocimientos de nuestra historieta y dar a comprender a todos, sean aficionados o no al cómic, que este es un medio de altura, con mil facetas, imbricado en nuestra cultura más allá de la mera anécdota."
Larga vida a Tebeosfera, y suerte Manuel.

martes, 15 de julio de 2008

Premio Diario de Avisos para la AACE

El pasado domingo día 13 de julio apareció la noticia en el Diario de Avisos de Santa Cruz en el que de la pluma de nuestro apreciado Manuel Darias, nos enterábamos de que en su trigésimo primera edición, los premios Historieta Diario de Avisos nos concedían uno a la mejor labor pro historieta.

Estos premios, decanos de su especialidad en España, han contado con un jurado constituido por Argelio García, Marcelo Pinto, Luis Vázquez y el propio Manuel Darias, y nos han otorgado a la La Asociación de Autores de Cómic de España (AACE) el premio por (citamos textualmente):
En estos últimos tiempos, la AACE ha promovido una serie de actividades e iniciativas que la han convertido en un punto de referencia en el universo del globo y la viñeta, explicitando la importancia que tiene para la profesión la existencia de una agrupación de este tipo. Por este silente trabajo de difusión, la Asociación de Autores de Cómic de España ha ganado el premio "a la mejor labor en pro de la historieta".

Infinitamente agradecidos a todo el jurado, por cuanto esto nos estimula y nos mantiene en nuestra labor como asociación, con la ilusión y las ganas de hacer renovadas.
También felicitar al resto de los premiados, como fueron Guión historieta realista: Paco Roca. Dibujo historieta realista: Roger Ibáñez. Guión historieta humor: Paco Alcázar. Dibujo historieta humor: Ozeluí. Revista del año: “El Manglar”. Editor del año: La Cúpula. Mejor comentarista: Patricio G. Ducha. Totalidad obra humor: José L. Beltrán “Tran”. Totalidad obra realista: Alberto Marcet, otro de nuestros ilustres veteranos asociados.

Enhorabuena a todos, y especialmente a nuestros socios, que son la sabia y la sangre de nuestra asociación. (Y ya tocaban buenas noticias)

Mas información -> diariodeavisos.com
Pagina de prensa original -> XXI Premios Diario de Avisos 2007

lunes, 14 de julio de 2008

SOY MI SUEÑO de Pablo Auladell

Por J. M. Varona “Ché”

“Soy mi sueño” es el título del último álbum ilustrado por Pablo Auladell, nacido en Alicante en 1972, siguiendo el guión de Felipe Hernández Cava, editado y puesto en escena recientemente por Edicions de Ponent, que cuenta la historia del piloto alemán Erich Hafner que luce en su cuello la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble y Espadas y, que con su caza forma parte de una escuadrilla de cuatro aviones enviada por la Luftwaffe para proteger al tren, que en sus 245 vagones, transporta las piezas y los hombres para montar e instalar el más grande los cañones –el poderoso Gustav orgullo del Reich- construido en los talleres de la Krupp.

La acción discurre en 1942 en plena Segunda Guerra Mundial, y en el momento en que el citado tren se dirige al cerco de Sebastopol en Crimen y la escuadrilla es atacada por yacks soviéticos que consiguen derribar el caza de Erich, el cual es rescatado por Solaya una vieja chamán que se considera intermediaria entre los individuos y los espíritus, que recuerda al caído que “sus heridas como su dolor pueden ser reales o no”, y que “el tiempo, en ese momento, no existe y que el pasado presente y futuro hacía mucho que se entrelazaron”, por lo que pide al personaje de esta historia, que acepte su curación para que” ella pueda negociar con los espíritus de la luz y de la sombra para que a cambio de ello, aprenda a crecer y a ser sabio”; “aprenderás a saber cual es tu misión y cuando lo sepas regresarás con los tuyos para cumplirla”, le dice, y añade: “no olvides que yo te llevo hacia la vida”.

Erich Hafner medita y da un repaso a su existencia, desde los tiempos en que era un niño en su ciudad natal de Dresde en Alemania -en donde en uno de sus museos podía admirar a los ángeles del pintor Rafael-, a la relación con su padre antiguo piloto de la Primera Guerra Mundial, y, a la que tenía con su madre una judía amante de las bellas artes y asimismo a la elección de su profesión de piloto que le acercaba más al cielo.
De todo habla con Solaya que le pone en la tesitura de dar un sentido final a su vida, dentro de aquel mundo de muerte y desastre dirigido por gente ambiciosa que hacían sus cálculos de forma fría. En estas circunstancias Erich tiene la posibilidad de edificar -lejos de los mandamases nazis del momento- su propia realidad; en esta tarea, nuestro héroe, podrá construir también su propio sueño.

viernes, 11 de julio de 2008

12º Salón do Cómic de Cangas

Todo listo ya para el arranque del 12º Salón do Cómic de Cangas que este año se celebrará ente los días 21 al 27 de julio en el Auditorio Municipal. La entrada será completamente gratuita, y se podrán visitar las exposiciones. que en esta edición estará dedicadas a 10 Anos de Viñetas (Auditorio Municipal), Orixinais autores invitados (Auditorio Municipal) y Firmas dos autores (Locais do Concello). También se podrá acudir o participar en diversas actividades paralelas, como proyecciones, presentaciones o conferencias.

Los autores invitados este año son: Tirso Cons, Al Barrionuevo y Manel Fontdevila, coautor de la polémica portada de ‘El Jueves’ que retrataba a los Príncipes de Asturias en actitud impropia, Horacio Altuna o Kenny Ruiz, autor del póster anunciador de esta duodécima edición. se podrá disfrutar de sesiones de firmas o conferencias impartidas por ellos.

jueves, 10 de julio de 2008

Lingua comica 3: Diálogo Asia-Europa a través de cómics

Se pone en marcha de nuevo el proyecto organizado por la ASEF (Asia-Europe Foundation) y coordinado por el experto en cómics británico Paul Gravett, Lingua Comica 2008.
Este es un proyecto de colaboración entre jóvenes autores europeos y asiáticos, que culminará con una estancia conjunta en Kyoto y la publicación de un libro con los trabajos realizados. Para el mismo se seleccionaran entre 14 a 16 jóvenes autores para participar en la presente edición, que colaborarán en proyectos conjuntos relacionados con la historieta. Para ser seleccionado hay que tener entre 20 y 30 años, hablar ingles perfectamente y gustar el trabajo en equipo. La fecha limite para la presentación de candidatos es el 30 de Julio.

Recordaros que la ASEF fue creada en 2006 bajo la iniciativa de Kyoto City y la Kyoto Seika University, y que el año pasado fue seleccionado por España J. M. Ken Nimura, cuyas experiencias fueron narradas por el mismo en algún blog. Para mas información podéis visitar la pagina del proyecto -> Asia-Europe Foundation

miércoles, 9 de julio de 2008

Tintín y el loto rosa

El profesor Antonio Altarriba nos remite una carta publica, firmada por el mismo y el editor Paco Camarasa, con referencia a su ultimo libro titulado Tintín y el loto rosa, y de publicación reciente por parte de Edicions Ponent, dedicado al mundo de Tintín y envuelto en turbios manejos y polémicas:

A finales de 2007 y con motivo del centenario de Hergé publiqué un libro en Ediciones de Ponent titulado Tintín y el loto rosa. Se trata de un homenaje a un autor que admiro y en el que agrupo varios ensayos así como un relato de ficción donde presento a Tintín doce años después de la muerte de su autor. Alejado de la aventura y de sus justicieras resoluciones, el mundo de nuestro héroe se ha venido abajo. Haddock ha caído en el alcoholismo, el profesor Tornasol ha ingresado en una sanatorio psiquiátrico y –lo peor- Milú ha muerto. En un intento de superar la depresión, Tintín recupera su profesión de reportero. Pero los tiempos han cambiado y sólo encuentra trabajo en la prensa sensacionalista del corazón. A partir de ahí lo embarco en una aventura muy “tintinesca” en la que, escéptico y adulto, acaba iniciándose en el sexo.

Conocedor del rigor con el que la Sociedad Moulinsart gestiona los derechos de la obra de Hergé, utilicé como ilustraciones antiguos trabajos de Ricard Castells y cuadros alusivos del pintor hiperrealista Hernández Landazábal. El conjunto, primorosamente maquetado por Cristina García Lautre, se convirtió en un volumen cuidado y elogioso con la obra de Hergé. Sin embargo tanto Ediciones de Ponent como yo mismo no tardamos en tener problemas. Moulinsart presionó a la FNAC para que retirara el libro de sus estanterías. Gracias a la rápida reacción del abogado de De Ponent, logramos que la FNAC reconsiderara su decisión y repusiera los libros. Pero a las pocas semanas Moulinsart volvió a la carga y, si bien no encontró “delito” en las ilustraciones utilizadas, consideró que mi relato “pervertía la esencia del personaje”. Para no ir a juicio nos ofreció el siguiente acuerdo: mantener en distribución el libro hasta que se agotara y renunciar a cualquier reedición posterior. A la vista de la legalidad vigente y siguiendo los consejos de nuestro abogado, tanto Ediciones de Ponent como yo hemos aceptado el acuerdo. Quedo por lo tanto como delincuente en ciernes, pervertidor potencial de Tintín y con un libro, del que ya quedan pocos ejemplares, condenado a no volver a ver la luz.

Disfrutad de las viñetas mientras podáis o hasta donde os dejen sus derechohabientes y mucho cuidado con los modelos en los que os inspiráis, las alusiones que hacéis o las referencias que utilizáis.

Antonio Altarriba y Paco Camarasa Pina

lunes, 7 de julio de 2008

NOVELA GRÁFICA Y REALIDAD SOCIAL

Por J. M. Varona “Ché”

El viernes 6 del actual y en la Sala de Conferencias de El Corte Inglés de Nuevo Centro (Ámbito Cultural), y bajo el lema “Novela gráfica y realidad social”, tuvo lugar la presentación de los álbumes “María y yo” de Miguel Gallardo y “Arrugas” de Paco Roca.

En el acto estuvieron presentes el periodista Ramón Palomar, el diseñador Mac Diego y el psicólogo Ismael Quintanilla.
Sobre Miguel Gallardo (Lérida 1955) diremos que es dibujante conocido en especial por la labor desarrollada tiempo atrás, en las revistas “El Víbora” (de la que fue fundador) y “Cairo” y por haber dado vida al personaje “Makoki”. También se le conoce por su obra publicada en otros medios de España (en especial en ABC y La Vanguardia) y de fuera de ella, e igualmente por haber sido el autor de 3 carteles del Salón Internacional del Cómic de Barcelona; exactamente del primero, el undécimo y el del pasado año. Es autor, entre otros, de los álbumes “Perro Nik”, “Pepito Magefesa”, “Roberto España y Manolín”, “Tres viajes” y en último lugar, de la obra “María y yo”. Asimismo ilustra libros. El Salón de Barcelona le premió en dos ocasiones (años 1985 y 1992), pero también ha recibido otros premios.
En cuanto a Paco Roca (Valencia 1969) es un ilustrador y dibujante de tebeos de éxito, conocido dentro y fuera de España gracias a cuadernos como “El juego lúgubre”, “Hijos de la Alhambra” y “El faro”, y en especial por el postrero titulado “Arrugas”, doblemente premiado en el último Salón del Cómic de Barcelona (premio al mejor guión y a la mejor obra de autor español).

En primer lugar habló Ramón Palomar para presentar a los autores, de los que dijo que habían sabido tocar de forma seria temas tan delicados como son el AUTISMO y el ALZHEIMER, sin necesidad de caer en el fácil recurso lacrimógeno.
Después de dirigió a todos nosotros el diseñador Mac Diego, que nos comentó de cómo había informado a Paco sobre el comportamiento de su padre enfermo de Alzheimer. Piensa que los dos autores habían sabido llevar al papel historias muy especiales, de las que habían quitado la gravedad y el miedo, propio de aquellos temas que son todo un problema social.

Luego habló Ismael Quintanilla que nos dijo que conocía de tiempos ha, a Mac Diego, y que era –dada su condición de psicólogo- sensible a hechos como los tratados en “María y yo” y “Arrugas”, y de como estaba asombrado por la inteligencia creadora demostrada por los autores, en la puesta a punto de dos álbumes con tanta posibilidad de sorprender. Piensa que ambos han realizado unos tebeos que no están dentro de la lógica que todos esperamos, agregando, que las palabras no tienen valor si no van asociadas a algo más: tiene que haber sentimiento –capacidad para decir lo que se siente-. Vivimos tiempos en que la gente –aunque muchos lo deseen- no se comunica por indolencia, y
cuando los demás no están con nosotros, estamos solos. Las obras de Miguel y Paco ayudan a las personas a comunicarse; al menos para él ha sido así. Hay que ir de los sueños a la razón; no es importante como se dicen las cosas y si la forma en como se dicen. Los dos álbumes son parte de una manifestación cultural por su condición de obra artística, en donde los autores han sabido tocar temas delicados con mucho respeto.

A continuación Miguel Gallardo nos habló de su hija María que tiene autismo, a la que ve de cuando en cuando –vive con su madre en Canarias- y con la que tiene problemas de comunicación porque faltan las palabras, pero al que el hecho de ser dibujante le ayuda. Miguel cuando está con María lleva siempre su libreta en donde apunta y apunta; esto le sirve a él, pero también le sirve a ella. Dice que todos los autistas tienen una habilidad; la de María consiste en acordarse de cualquier ser humano aunque solo lo haya visto un momento. Pasado el tiempo, puede hablarnos de cualquiera de ellos: de cómo se llama, de sus hábitos, características y aún más, de quienes son sus padres, tíos, hermanos, cuñados, novios etc. ¡un portento! Y María le pide a él –al “normal”- que le dibuje esto o aquello; a él que no se acuerda de mucho, pero que gracias a la ayuda de María pinta lo que puede hasta que ella queda satisfecha; por cierto que estos dibujos ingenuos hechos a voleo de forma espontánea, son los que en cierto modo ha trasladado al álbum. Cuando van juntos la gente piensa que él lleva a María de la mano, y es al revés: es María quien le lleva a él enseñándole cosas que como padre –que siempre ha intentado tirar puentes sobre ella- le permite meterse en su mundo distinto y extraño, ya que ella no puede poner su pie en el de Miguel. A Gallardo hacer “María y yo” –nada científico según él- le llevó una semana, pero escribir el guión le ha costado 13 años; exactamente la edad de su hija. Se piensa del álbum que es como un documental que muestra como se comporta María y como se relaciona con los demás. Miguel es un padre que quiere a su hija y la quiere como es; él tomo la decisión de acercarse a ella. Las personas autistas son reacias a la caricia, a pesar de ello, los momentos que él vive junto a María son muy especiales y muy intensos, por ello se siente muy reconfortado cuando recuerda aquel día en que ella le dio a entender en un determinado momento –viene a su mente su “solos TÚ Y YO”-, que solo contaban los dos. Para ayudar a entender como es su relación, Miguel cuenta que un día preguntó a su hija que es lo que había comido y ella replicó que Lilí le había pegado. Se lo volvió a preguntar una y otra vez y la contestación fue siempre la misma: “¡Lilí me pegó!” Al final hubo un momento en que Miguel dijo: “¡Ya verás cuando yo coja a Lilí!” y entonces María respondió: “¡espagueti y pollo!”.

Paco Roca nos decía que en el cómic caben más cosas, y con su ayuda, se puede hablar de cualquier asunto; para cierto tipo de temas como es el caso de “Arrugas”, es el medio perfecto; un tebeo que surge del miedo a la vejez. Cuando Paco ve las pastillas y otros medicamentos que le recetan, se acuerda de que podía acabar como esos viejos que él
retrata en su obra, y en algo peor, piensa que podía acabar tirado en el suelo entre cartones, tal como les pasa a alguno de los abuelos con los que se encuentra en la calle de tarde en tarde. Resulta extraño, pero es un temor que le persigue.

Cuenta también que en una ocasión, le encargaron un cartel que él realizó y al que agregó unos ancianos, cosa que le reprocharon, lo que le hizo pensar que hay gentes a los que no le gustan los mayores, por que ya no sirven para ciertas actividades y tampoco para otras cosas.
En sus primeros tiempos, Paco Roca no tenía ubicado a su padre entre las personas cultas, algo distinto a lo que pensaba del padre de Mac Diego; un señor tan “leído” y tan sabio del que le impresionaba la biblioteca que tenía, por eso cuando le dijeron que tal señor tenía Alzheimer –una persona que tanto respeto le infundía- no podía creérselo; eso no podía pasarle a un hombre tan culto y con tal control de su cabeza. Mac Diego le contó algunas anécdotas que le demostraban que eso ya no era así; que si, que su padre tenía esa terrible enfermedad que roba la identidad.

Para no caer en los tópicos y realizar “Arrugas”, durante tres o cuatro meses, el autor se puso en contacto con familias amigas, enfermeros, médicos etc., incluso llegó a meterse en una residencia –en cualquiera de ellas la soledad y el aburrimiento acampan a sus anchas-, para hablar directamente con los enfermos –algo novedoso porque rompía la monotonía- los cuales estaban encantados de encontrar a un señor dispuesto a escuchar sus historias de abuelos. El enfermo de Alzheimer, pasado el tiempo, acaba por no conocer a nadie pero que si reacciona a los gestos y a las palabras de cariño; a veces el afectado no recuerda quien es el que está al lado, pero no es ajeno a las caricias de las personas próximas.

El libro “María y yo” representa muy bien lo que es un niño autista, y “Arrugas” aclara perfectamente lo que es un enfermo de Alzheimer, por lo que no es extraño que ambos autores estén en contacto con foros que se ocupan de ambos problemas; libros como los presentados, explican mejor que un profesional cual es la situación real de los afectados.
En ambas obras el efecto es el mismo: conseguir que la gente se pare a pensar.

jueves, 3 de julio de 2008

Gallardo Premio Nacional de Cómic de Cataluña.

El recién instituido Premio Nacional de Cómic de Cataluña ha otorgado en esta primera edición el galardón a Miguel y María Gallardo, por su novela gráfica María y yo, publicada en su momento por la editorial bilbaina Astiberri.

El jurado ha destacado la obra "por su capacidad de reflejar desde la vivencia familiar el mundo de las personas autistas con ternura, humor y didactismo y con una calidad gráfica y narrativa donde se encuentran sentimientos que conmueven y alientan".
La ceremonia de entrega del premio, dotado con 18.030 euros (como todos los premios Nacionales de cultura de Cataluña), se realizará el 25 de octubre en el Teatro Kursaal de Manresa.

Podéis encontrar mas información AQUI.

miércoles, 2 de julio de 2008

La historieta en el siglo XXI

Hoy, miércoles 2 de julio, AlhóndigaBilbao celebrará una mesa redonda abierta al público bajo el título "La historieta en el siglo XXI. Estado actual y perspectivas". Esta mesa redonda que dará comienzo a las 19:30 horas en el Edificio BBK-UPV/EHU ( C/Banco España 2) se enmarca en el curso "Hacer un Tebeo" que AlhóndigaBilbao ha organizado en el marco de los cursos de verano de la UPV/EHU- Bilbao Arte eta Kultura.

En la mesa redonda, participarán personalidades del cómic de la talla de Alvaro Pons, Mauro Entrialgo, Fernando Tarancón, Toni Guiral y Antonio Altarriba.

martes, 1 de julio de 2008

Premio Turia para Carlos Gimenez

La ya veterana publicación valenciana Cartelera Turia que este año celebrará los XVII Premios Turia, otorgará uno de ellos a nuestro ilustre socio y maestro Carlos Gimenez, que el próximo 5 de Julio, a las 21:45h, en el Auditori de Burjassot, recibirá el galardón a la "mejor contribución dentro de la cultura del cómic".

Según nos cuentan el acto será presentado por Tonino y Juanjo de la Iglesia y contará con la actuación de Xavi Castillo. El día anterior, viernes 4 de Julio, a las 19:30h, se celebrará una charla con Carlos Giménez en el fórum de la FNAC San Agustín de Valencia.

Foto de Manuel Bartual