lunes, 4 de enero de 2010

Jornadas de Narrativa Gráfica en Valencia

Por J. M. Varona “Ché”

El cómic no es solo entretenimiento es también cultura, de ahí, que no es de extrañar que las Universidades se ocupen cada vez más del tema.

Esta vez le ha tocado el turno a la Universidad de Valencia –Facultad de Filología, Traducción y Comunicación- la cual, en fecha reciente, ha organizado unas primeras Jornadas que han estado coordinadas por los profesores Adela Cortijo y Álvaro Pons, en las que han participado una serie de especialistas –probablemente lo mejor del momento- todos vinculados al mundo de la historieta, como son Jesús Jimenez de la Universidad de Sevilla que habló de “Superhéroes: anatomía de un género”, Lucía Miranda Morla de las Universidades de Clermont-Ferrand y Autónoma de Madrid que disertó sobre “La autorepresentación de la novela gráfica: Lourenço Mutarelli, Harvey Pekar y Art Spigelman”, Gilles Menegaldo de la Universidad de Poitiers que trató el tema “Sin City, de la page à l´ècran: les limites d´une transposition mimétique”, Antonio Altarriba de la Universidad del País Vasco que dio una conferencia sobre “Fisionomonía e historieta”, Rubén Varillas que habló de “Metacómics y metahistorietas ¿Postmodernidad o tradición?”, Juan Manuel Díaz de Guereñu de la Universidad de Deusto que dio una charla sobre “Cuadernos de viaje y cómic: cruzando fronteras” y el historiador Antonio Martín que disertó sobre “Los orígenes de la Historieta en España”. Las Jornadas, han contado con dos mesas redondas, una formada por Antonio Guiral y Antonio Martín que hablaron de “La edición de los clásicos: una asignatura pendiente” y otra, moderada por Adela Cortijo, en la que participaron Jesús Jiménez Varea, Juan Manuel Díaz de Guereñu, Antonio Altarriba y Elvira Luengo de la Universidad de Zaragoza.

En el tiempo de las Jornadas quedó clara la preocupación por definir que era un cómic o tebeo y sus elementos diferenciadores como parte de la narrativa gráfica, también por las características de los superhéroes, los orígenes de la historieta, y la dificultad para la reedición de clásicos entre otros. Hubo preguntas y hubo respuestas: ¿Cómo debemos considerar lo que es un cómic? -hay dificultad para definirlo- ¿es literatura o es otra cosa?; lo que si está claro es que no es algo bastardo; sino algo serio, no “cómico” aunque pueda ayudar la palabra cómic: Es un género que muchos asocian a edades jóvenes. La Universidad tiene por finalidad la legitimación de la cultura, por eso, cuando llega a sus manos “un objeto no identificado” tiende a clasificarlo, aunque choque con la ignorancia que pueda existir a su alrededor. La historieta es un elemento fuertemente didáctico aunque no esté en línea con las normas impuestas para los elementos didácticos. España no es un país tan preocupado por el cómic como son los Estados Unidos, aún así estamos en un buen momento para lanzar la historieta sin que por ello tenga que ser un proyecto exclusivo de la Universidad, también tiene que serlo de las bibliotecas, de las editoriales etc.; sea de donde sea, se tendría que estudiar más a fondo el tema del cómic -en ciertos círculos ya se toca-, pero eso si, sin confundirlo con otra cosa como hacen algunos.

Hay que revindicar el valor del cómic y conseguir que sea conocido en el mayor de los lugares posibles elaborando estudios sobre el particular, y para ello, los que están en la Universidades deberían involucrarse en el proyecto “machacando” el tema en clase hasta que la gente se entere y hasta llegar –si se puede- a incorporarlo a planes de estudio, pero primero habría que darle un cuerpo, una consistencia, aunque ello sea problemático. Tenemos que aprovechar que en este momento hay un interés investigador sobre el cómic, para incorporarlo a las distintas Universidades en las que, incluso, se podían crear una línea de estudio del tebeo, con una red a través de la cual se pueda difundir el tema con la ayuda del material que interese. El cómic es una especie de cajón de sastre, si te pones a investigar sobre él da la impresión de que no hay nada de nada, pero si te metes en el asunto aparecen un montón de cosas sobre las que poder hablar; descubres que hay material suficiente para preparar un puñado de tesis, incluso sobre temas sobre las que nadie ha escrito todavía. Para todo ello, se necesitaría financiación; tendría que haber alguien que soltara el dinero, pero no las editoriales que están en la ruina. Si falta esa financiación, es por que la materia no tiene la suficiente repercusión en los medios, como tiene por ejemplo, el cambio climático para lo que si hay ayuda.
--

No hay comentarios: