
Los tres primeros, en general, hablaron de lo allí expuesto y de los motivos por lo que se exponía, y en particular, de la importancia de este evento –que pretende entre otras cosas, homenajear a los profesionales que cultivan y cultivaron el arte de la narrativa ilustrada- y del esfuerzo hecho para ponerlo en escena, sobre todo en un lugar de tanta enjundia como es la Sala Glorieta en donde se han exhibido obras de Picasso y Sorolla entre otras.
También, el momento fue aprovechado para hacer un poco de historia y recordar que la exposición trae a la memoria casi medio siglo de actividad –en especial del periodo que va desde los años 20 hasta mediados de los 60 en los que el tebeo inició su recesión progresiva-, de cuentos ilustrados y cuadernos de viñetas, empezando en particular por los “cuentos de Calleja” escritos por autores clásicos como fueron los hermanos Grimm, Perrault, Andersen y otros, y acabando en los conocidos tebeos de cuentos con especial mención a los dedicados al público femenino, que fueron en general, una referencia educativa de la época y que supieron transmitir valores incluso a los más pequeños.
El actor Gabino Diego, leyó unos cuentos que hicieron las delicias del personal infantil presente. También estuvieron presentes en el acto, personal adulto, medios de comunicación y algunos profesionales del dibujo, entre ellos Lamberto Ortiz dibujante local colaborador de El Económico. A posteriori, los niños tuvieron oportunidad de realizar dibujos gracias a las mesas y al material, que los organizadores, pusieron a disposición de ellos.

La exposición podrá ser visitada hasta el 13 de abril próximo, y está estructurada en ocho apartados en donde se incluyen los cuentos de Calleja ilustrados –quien no ha dicho alguna vez aquello de que “tienes más cuento que Calleja”-, incluso por profesionales de la talla de un Penagos –se dice que de esos pequeños cuentos llegaron a ponerse en circulación tiradas de hasta un millón de ejemplares-, los cuentos de hadas de la Editorial Molino, lo que se lanzó al mercado al amparo del TBO y de Pulgarcito, lo de la Editora Gato Negro (el cuento en imágenes para la infancia), y lo que publicó la revista Mis Chicas allá por los años 40 –el momento de mayor expansión del tebeo en España- y también aquellas publicaciones dedicadas al público femenino en particular -todo dentro del lenguaje de la viñeta-, como fueron las colecciones “Las Hadas”, “Azucena”, “Alicia”, ”Cuadernos Selectos”, “Cuentos de la Abuelita”, “Guendalina” y “Claro de Luna”, en donde dibujaron especialistas del género como Jesús y Pili Blasco, Rosa Galcerán, María Pascual, Juli y Pilar Mir, Carmen Barbarán, Martinez Osete, Oché, Puigmiquel, Tomás Porto, Quesada, Julio González y tantos otros que dieron lo mejor de si mismo.
Las paredes de la esplendida Sala Glorieta quedaron decoradas –en cuadros y también directamente sobre la pared- con multitud de dibujos, portadas de cuentos y tebeos y viñetas –originales y reproducciones-; todo complementado con vitrinas en donde el personal interesado pudo y podrá admirar un buen número de cuentos, revistas, historietas, viñetas y dibujos varios.
En los días que van a seguir al de la inauguración, la exposición contará con un taller interactivo del que podrán disfrutar los niños –con visitas guiadas- procedentes, en particular, de los centros escolares del área de Sagunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario